ARGENTINA EN VENTA
Ya
se vendió casi el 20% del área productiva del país, los principales inversores
son de los EE UU, Italia, Malasia y Chile, en algunos casos, llegaron a pagar
la hectárea al precio de un chocolate, con ríos, rutas y hasta pueblos incluidos.
 |
Añadir leyenda |
Todo
extranjero que quiera invertir en la Argentina sólo tiene que buscar un asesor
inmobiliario y elegir qué punto del mapa le conviene más, apenas es cuestión de
contar con el dinero y hacer la operación, ya que no existe en el país una ley
federal que regule la venta de tierras a capitales foráneos, incluso adquirir
recursos naturales estratégicos se trata, también están a la venta selvas,
bosques nativos y reservas de agua de todo tipo, de las 170 millones de
hectáreas productivas que existen en el país, el 20% ya están en manos de
capitales extranjeros, entre las tierras vendidas y las ofrecidas.
Según
la Federación Agraria, son 34 millones de hectáreas, la misma superficie que
ocupa Italia entera, o las provincias de Tucumán, Córdoba, Catamarca y Jujuy
sumadas “Estos son los dueños extranjeros de la Argentina”.
“ Hoy
las guerras a nivel mundial son por el petróleo, pero dentro de 30 o 40 años
los conflictos geopolíticos serán por el agua”, asegura el diputado chaqueño
por la UCR, Pablo Orsolini. “Desde la mitad de la provincia de Santa Fe hacia
el Norte –continúa, en diálogo con Tiempo Argentino, que abarca la región
mesopotámica, se encuentra el Acuífero Guaraní que es el reservorio de agua
dulce más importante del planeta.
Entonces
no es casual que grandes potencias mundiales busquen asentarse en nuestro país
donde pueden acceder libremente a zonas estratégicas para el manejo de los
recursos naturales, además, se encontrarán que en los suplementos destinados a
la comercialización de propiedades de grandes diarios extranjeros se ofrecen
tierras en la Argentina, de diferentes estancias en la Patagonia”.
Hay
algunos casos emblemáticos que configuran el actual mapa de empresarios
millonarios de diferentes partes del mundo que se adueñaron de miles de
hectáreas argentinas, el heredero del emporio de los snacks Lays y de la
gaseosa Pepsi, Ward Lay, les compró por 4,5 millones de dólares, unas 80 mil
hectáreas a los hermanos Benetton en Neuquén, allí funciona la Estancia
Alicurá, donde el magnate oriundo de Texas lleva adelante un proyecto turístico
con alojamiento cinco estrellas, coto de caza y lodges de pesca, para quien
quiera ir allí, la habitación ronda los 1200 dólares la noche e incluye un guía
especializado por cada cazador.
Por
otra parte, el grupo de seguros estadounidense AIG posee junto a la finca Jasimaná en Salta, 1,5 millón de
hectáreas, esto es, casi el 7% del territorio provincial.
Mientras
tanto, en el sur de la Argentina, LOS
CUATRO HERMANOS BENETTON son los reyes de la Patagonia, concentran 970 mil
hectáreas en las provincias de Santa Cruz, Neuquén y Río Negro.
El
grupo tiene, además, 8000
hectáreas en la localidad bonaerense de Balcarce, donde
produce 35 mil toneladas anuales de trigo, maíz y soja.
El
inglés JOSEPH LEWIS (propietario de
la marca de calzados Puma y Vans, o la cadena de heladerías Freddo y Aroma,
entre muchos otros negocios) adquirió 18 mil hectáreas en la provincia de Río
Negro, se adueñó incluso del Lago Escondido y hasta instaló una pista de
aterrizaje, la justicia rionegrina obligó al polémico empresario a abrir una
calle para permitir el libre acceso al lago, ante los insistentes pedidos de
los pobladores.
La
firma italiana NETTIS IMPIANTI,
dueña de empresas mineras, petrolíferas y gasíferas compró en La Rioja 418 mil
hectáreas en la localidad de Jagué, la intención es utilizar estas tierras como
atracción turística para hacer safaris exóticos en la Laguna Brava, un
verdadero paraíso ecológico donde pueden apreciarse la belleza de los flamencos
rosados.
En
Catamarca, un empresario estadounidense dedicado a la fabricación de
helicópteros, PETER LEE MACBRIDE,
adquirió la hectárea al precio de un chocolate: U$S 3,50, se trata de una
superficie de 117 mil hectáreas, con un pequeño detalle, en esa extensión
vivían unos 800 pequeños productores agropecuarios, los cuales permanecen en
una disputa judicial por la tenencia de la tierra.
La
lista es mucho más extensa, pero la falta de datos oficiales de parte del
gobierno impide tener un registro completo y agiganta las especulaciones, sólo
por citar un caso, este diario solicitó información a la Dirección de Asuntos
Técnicos de Fronteras, del Ministerio del Interior, encargada de autorizar la
venta en las llamadas zonas de seguridad, y la respuesta fue lacónica: “Esa información
es confidencial, no la podemos dar.” Lo cierto es que la zona de costas y
fronteras es uno de los puntos más críticos. Estas áreas cubren 150 kilómetros desde
la Cordillera hacia el centro del país y 50 kilómetros desde
las costas en esa misma dirección.
Entre
el 2002 y el 2006, en la Secretaría de Seguridad Interior ingresaron 2400
pedidos de inversión, lo que demuestra el alto nivel de interés por estas
tierras.
Pero
hay un dato aun más grave, en marzo del año pasado el gobierno K, a través de la
resolución 166, el Ministerio del Interior liberó a 89 localidades (de 14
provincias) del régimen de previa conformidad que se exige a los extranjeros
que desean comprar en el área adyacente a las fronteras argentinas.
De
este modo, LA QUEBRADA DE HUMAHUACA, LAS
ISLAS DEL IBICUY, LAS ZONAS VITIVINÍCOLAS DE TUPUNGATO Y TUNUYÁN, CALINGASTA AL
NORTE Y GAIMAN al sur son algunos de los lugares en los que los extranjeros
ahora cuentan con más facilidades para extender sus intereses comerciales, así
lo asegura el ingeniero agrónomo, Walter Pengue, miembro del Grupo de Ecología
del Paisaje y Medio Ambiente de la Universidad de Buenos Aires.
“La
zona más crítica está en la región andina, allí existen áreas ricas en lagos y
fuentes de agua que están siendo apropiadas, con restricciones severas a la
propia comunidad local, además, están planificando cómo comercializar esos
recursos (agua de vertiente o de glaciar) en el mediano plazo, esto se debe a
la clara falta de una política pública del gobierno actual integrado por
Cristina Kirchner que ordene el territorio en beneficio de los ciudadanos
actuales y futuros, si cumpliera con su función para lo cual fue elegida no
debería haber conflictos, y si se manejase el tema con ordenamiento ambiental y
territorial participativo en vez de hacer discursos sin contenido, meter la
mano en el PAMI, el las FJP y Banco Central como todos sabemos, o hacer
decretos de necesidad y urgencia pisoteando La Constitución y hasta las órdenes
de jueces, propias de una “dictadura disfrazada de democracia” y que no lleva a
nada, esto es lo que hay que hacer realmente, y no dejar que cuatro vivos
planteen un ordenamiento del territorio en beneficio de unos pocos, escuchando
solo a algunos pseudo científicos”, sostiene Pengue.
Mientras
tanto, hay más de 30 proyectos legislativos que esperan durmiendo en cajones
mientras los legisladores están muy ocupados en sus propias campañas políticas
para asegurase puestos futuros en su propio bienestar económico mientras
millonarios extranjeros se adueñan de Nuestro país por monedas y que
imperiosamente deberían ser tratados en el Congreso de la Nación sin es que
realmente representan al pueblo, ya que siempre pregonaron su supuesta
“vocación de servicio” que ya nadie cree.
El
espíritu de las propuestas más consensuadas por diferentes legisladores de
todos los partidos, no es prohibir la venta de tierras, sino que contempla
restricciones y límites, sobre todo, a la adquisición de inmuebles rurales por
parte de extranjeros. Además prevé la creación de un registro obligatorio para
las propiedades.
“En
2002 había 7 millones de hectáreas en manos de extranjeros, hoy, esa cifra
ascendió de manera alarmante insiste Orsolini, entre las tierras vendidas y la
que se ofrecen, ya supera las 30 millones de hectáreas”.
Elsa
Bruzzone, especialista en geopolítica y autora del libro Las guerras del agua,
advierte del peligro que implica para la soberanía de un país que no se regule
la tenencia de la tierra. “No hay país en el mundo con una legislación tan
flexible como la nuestra.
En
Japón, algunos estados de los Estados Unidos o Canadá, los extranjeros no
pueden comprar tierras y menos si cuentan con recursos naturales. El 20% de la
Argentina tiene dueños extranjeros, especialmente en la Patagonia y la
Cordillera”, sólo en la Patagonia, ya hay en manos extranjeras 1.276.316 hectáreas,
equivale a 64 veces la Ciudad de Buenos Aires.
SÉPANLO, LA ARGENTINA ESTA EN VENTA:
MALARGÜE - Mendoza: 250.000 HECTÁREAS (equivalente a 12 veces la superficie
de la Capital Federal), compradas por empresarios de MALASIA, con gente
adentro, además de miles vendidas y ofrecidas a capitales CHINOS y ESPAÑOLES,
vendidas: 500.000
hectáreas. En venta: 800.000 hectáreas.
DIQUE DE LAS CARRETAS - SAN LUIS: 40.000 hectáreas
compradas por empresarios ITALIANOS. En venta: 850.000 hectáreas.
SAN JUAN: 2.000.000 de hectáreas en
venta, más del 20% de la provincia incluyendo la frontera con Chile.
CATAMARCA: Se venden campos del tamaño de la isla GRAN MALVINAS a U$S
8.- la hectárea (el precio de un 'Big Mac' en EEUU), vendidas: 100.000 hectáreas
a un grupo HOLANDES. En venta: 1.600.000 hectáreas.
EL DORADO - MISIONES: 172.000 hectáreas de la selva Paranaense (única
en el mundo), taladas por la empresa ALTO PARANÁ , propiedad del grupo ARAUCO
de CHILE.
FORMOSA, CHACO Y CORRIENTES: 1.400.000 hectáreas
en manos de capitales AUSTRALIANOS.
PTO. GRAL. SAN MARTIN - SANTA FÉ: tierras compradas por EEUU. Se han
desplazado monumentos históricos nacionales.
ENTRE RIOS: Vendidas 100.000 hectáreas . En venta 150.000 hectáreas
.
SGO. DEL ESTERO, TUCUMÁN Y LA RIOJA: Vendidas: 120.000 hectáreas
. En venta: 1.300.000
hectáreas.
SALTA: 2.400.000
hectáreas en venta, entre ellas se encuentra la finca
JASIMANA en el corazón de los valles calchaquíes, equivalente a 65 veces la
superficie de la Cap. Fed.
en total, en venta y vendidas
13.000.000 de hectáreas, equivalente a la superficie de Cuba.
PATAGONIA: Se vendieron tierras que incluyen lagos, ríos, fronteras,
animales, aún en zonas de seguridad.
USHUAIA, TIERRA DEL FUEGO: 100000 hectáreas
de bosque (el más austral del mundo), compradas por una corporación de EEUU que
intenta talarlas, cada planta tarda decenas de años en crecer debido a las
condiciones climáticas.
LAGO ROSARIO - CHUBUT: 20.000 hectáreas compradas y cercadas por ALEMANES,
que incluían la reserva de Naturales Mapuches más grande del país, que fue
desplazada y despojada de las mejores pasturas para alimentar ganado.
SANTA CRUZ: las estancias (80.000 hectáreas),
Monte León, Don Aike, El Rincón, y Sol de Mayo (cordillera), comprada por el
terrateniente DOUGLAS TOMPKINS de
EEUU, quién pretende apoderarse de las reservas de agua potable más
puras del planeta, formadas por la cuenca de los hielos continentales
Patagónicos, que desembocan en su mayoría en el río más caudaloso de Patagonia
(Rio Santa Cruz).
DOUGLAS TOMPKINS, reclama a través de su empresa (THE PATAGONIA LAND TRUST)
que el gobierno de la provincia renuncie a estos lugares, quedando finalmente
regidos bajo leyes de EEUU.
En
la ARGENTINA hay vendidas y en venta 16.900.000 hectáreas
a EXTRANJEROS, si a eso le sumamos el proyecto de privatizar bancos como el
Nación, que hoy tienen en sus manos 14.500.000 hectáreas
de chacareros endeudados, éstas pasarán a manos de la banca extranjera, suman
un total de tierras vendidas e Hipotecadas de 31.400.000 hectáreas.
Para compararlo en dimensiones, algo
así como TODA LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, en manos de capitales extranjeros.
Además,
LA FAMILIA BUSH acaba de adquirir
mas de 30.000
hectáreas.
En
la Provincia de CORDOBA, muy cerca de una fuente de agua dulce muy potable, la
que está en los planes de los adquirentes exportar como agua Premiun a Europa.
Estas
tierras luego serán las cabeceras de puente que utilizarán para su desembarco
las tropas que en sus planes tienen ya, usar las aguas donde se encuentren, y
los combustibles fósiles, y explotar las minas que los pueblos rebeldes impiden
hasta ahora, tal como lo hacen desembozadamente en otros lugares del planeta, y
basados en mentiras, como las armas de destrucción masiva de Irak.
Pero
en nuestro país hay quienes limpian las cabeceras de puente, las lustran y les
crean las posibilidades a los extranjeros para apropiárselas, debiéramos
comenzar un registro de estos cipayos traidores a la patria, a fin de que no
pasen desapercibidos y podamos impedirles, aunque sea, alguno de estos sucios
negociados.
Será
la construcción popular y la resistencia lo que permitirá la vida normal de las
próximas generaciones,
NOTA: En EEUU, la venta de tierras a extranjeros, está sumamente restringida,
por ser considerada un insumo estratégico.
DETRAS DE CADA TRAMITE HAY UNA NECESIDAD O UN DOLOR, UN DERECHO Y TODA DEMORA OCASIONA UN PERJUICIO