• DETRAS DE CADA TRAMITE HAY UNA NECESIDAD O UN DOLOR, UN DERECHO Y TODA DEMORA OCASIONA UN PERJUICIO

martes, 26 de junio de 2012

COMO DOS GOTAS DE AGUA


 COMO DOS GOTAS DE AGUA

NUNCA UN CASO PENAL ES IDENTICO, SIMILAR, O SEMEJANTE A OTRO, DE CUALQUIER TIPO Y NATURALEZA, SIN EMBARGO.........





La jueza Civil y Comercial de Ushuaia María Adriana Rapossi firmó en 2008 una sentencia idéntica a la suscrita dos años antes por su par Juan José Ureta (fallecido), en un caso distinto. Se trata de sentencias vinculadas a un CASO DE ABUSO DE MENORES. 

       Rapossi admitió que lo ocurrido “es muy grave”, pero increíblemente no se responsabilizó de la situación, y pidió que se investigue a otros funcionarios judiciales que intervinieron en la causa en este caso los relatores.

      Rapossi reprodujo el contenido del primer pronunciamiento sin ni siquiera citar que correspondía a un fallo elaborado por otro magistrado, y llegó a las mismas y textuales conclusiones que la sentencia original pero en otro caso.
        La copia judicial fue detectada durante un relevamiento efectuado por el diario del Fin del Mundo.-

ANTECEDENTE
        El 26 de noviembre de 2001, con excepción de algunas pocas palabras, el ex camarista Luis Felipe Ricca y la actual jueza de la Sala Civil de la Cámara de Apelaciones, Josefa Martín, volcaron en la sentencia definitiva 91/01 idéntico texto que la resolución dictada por el mismo órgano judicial, aunque con jueces distintos, el 6 de diciembre de 1999.

COMO DOS GOTAS DE AGUA: 
        Pese a tratarse de víctimas distintas, ambas sentencias coinciden, por ejemplo, en que si bien fue probado el daño moral, no ocurre lo mismo con el daño psicológico. Y en los dos casos el monto de la condena es fijado en la misma cifra, por idénticos argumentos y antecedentes, igual que las costas del proceso y los honorarios de los abogados.-

         En su defensa la magistrada explicó, lo inexplicable: "Más allá de que la firma (en la sentencia) es mía, quiero que entiendan que un juez que subroga durante dos años un juzgado con un movimiento de 12 mil expedientes, más otro tanto del juzgado propio, confía en las personas que tiene como colaboradores, ya sea como relatores o como funcionarios permanentes o subrogantes”


DETRAS DE CADA TRAMITE HAY UNA NECESIDAD O UN DOLOR, UN DERECHO Y TODA DEMORA OCASIONA UN PERJUICIO

lunes, 25 de junio de 2012

ARGENTINA EN VENTA


ARGENTINA EN VENTA
         Ya se vendió casi el 20% del área productiva del país, los principales inversores son de los EE UU, Italia, Malasia y Chile, en algunos casos, llegaron a pagar la hectárea al precio de un chocolate, con ríos, rutas y hasta pueblos incluidos.
Añadir leyenda
   Todo extranjero que quiera invertir en la Argentina sólo tiene que buscar un asesor inmobiliario y elegir qué punto del mapa le conviene más, apenas es cuestión de contar con el dinero y hacer la operación, ya que no existe en el país una ley federal que regule la venta de tierras a capitales foráneos, incluso adquirir recursos naturales estratégicos se trata, también están a la venta selvas, bosques nativos y reservas de agua de todo tipo, de las 170 millones de hectáreas productivas que existen en el país, el 20% ya están en manos de capitales extranjeros, entre las tierras vendidas y las ofrecidas.
         Según la Federación Agraria, son 34 millones de hectáreas, la misma superficie que ocupa Italia entera, o las provincias de Tucumán, Córdoba, Catamarca y Jujuy sumadas “Estos son los dueños extranjeros de la Argentina”.
“        Hoy las guerras a nivel mundial son por el petróleo, pero dentro de 30 o 40 años los conflictos geopolíticos serán por el agua”, asegura el diputado chaqueño por la UCR, Pablo Orsolini. “Desde la mitad de la provincia de Santa Fe hacia el Norte –continúa, en diálogo con Tiempo Argentino, que abarca la región mesopotámica, se encuentra el Acuífero Guaraní que es el reservorio de agua dulce más importante del planeta.
         Entonces no es casual que grandes potencias mundiales busquen asentarse en nuestro país donde pueden acceder libremente a zonas estratégicas para el manejo de los recursos naturales, además, se encontrarán que en los suplementos destinados a la comercialización de propiedades de grandes diarios extranjeros se ofrecen tierras en la Argentina, de diferentes estancias en la Patagonia”.
         Hay algunos casos emblemáticos que configuran el actual mapa de empresarios millonarios de diferentes partes del mundo que se adueñaron de miles de hectáreas argentinas, el heredero del emporio de los snacks Lays y de la gaseosa Pepsi, Ward Lay, les compró por 4,5 millones de dólares, unas 80 mil hectáreas a los hermanos Benetton en Neuquén, allí funciona la Estancia Alicurá, donde el magnate oriundo de Texas lleva adelante un proyecto turístico con alojamiento cinco estrellas, coto de caza y lodges de pesca, para quien quiera ir allí, la habitación ronda los 1200 dólares la noche e incluye un guía especializado por cada cazador.
         Por otra parte, el grupo de seguros estadounidense AIG posee junto a la finca Jasimaná en Salta, 1,5 millón de hectáreas, esto es, casi el 7% del territorio provincial.
         Mientras tanto, en el sur de la Argentina, LOS CUATRO HERMANOS BENETTON son los reyes de la Patagonia, concentran 970 mil hectáreas en las provincias de Santa Cruz, Neuquén y Río Negro.
         El grupo tiene, además, 8000 hectáreas en la localidad bonaerense de Balcarce, donde produce 35 mil toneladas anuales de trigo, maíz y soja.
         El inglés JOSEPH LEWIS (propietario de la marca de calzados Puma y Vans, o la cadena de heladerías Freddo y Aroma, entre muchos otros negocios) adquirió 18 mil hectáreas en la provincia de Río Negro, se adueñó incluso del Lago Escondido y hasta instaló una pista de aterrizaje, la justicia rionegrina obligó al polémico empresario a abrir una calle para permitir el libre acceso al lago, ante los insistentes pedidos de los pobladores.
         La firma italiana NETTIS IMPIANTI, dueña de empresas mineras, petrolíferas y gasíferas compró en La Rioja 418 mil hectáreas en la localidad de Jagué, la intención es utilizar estas tierras como atracción turística para hacer safaris exóticos en la Laguna Brava, un verdadero paraíso ecológico donde pueden apreciarse la belleza de los flamencos rosados.
         En Catamarca, un empresario estadounidense dedicado a la fabricación de helicópteros, PETER LEE MACBRIDE, adquirió la hectárea al precio de un chocolate: U$S 3,50, se trata de una superficie de 117 mil hectáreas, con un pequeño detalle, en esa extensión vivían unos 800 pequeños productores agropecuarios, los cuales permanecen en una disputa judicial por la tenencia de la tierra.
         La lista es mucho más extensa, pero la falta de datos oficiales de parte del gobierno impide tener un registro completo y agiganta las especulaciones, sólo por citar un caso, este diario solicitó información a la Dirección de Asuntos Técnicos de Fronteras, del Ministerio del Interior, encargada de autorizar la venta en las llamadas zonas de seguridad, y la respuesta fue lacónica: “Esa información es confidencial, no la podemos dar.” Lo cierto es que la zona de costas y fronteras es uno de los puntos más críticos. Estas áreas cubren 150 kilómetros desde la Cordillera hacia el centro del país y 50 kilómetros desde las costas en esa misma dirección.
         Entre el 2002 y el 2006, en la Secretaría de Seguridad Interior ingresaron 2400 pedidos de inversión, lo que demuestra el alto nivel de interés por estas tierras.
         Pero hay un dato aun más grave, en marzo del año pasado el gobierno K, a través de la resolución 166, el Ministerio del Interior liberó a 89 localidades (de 14 provincias) del régimen de previa conformidad que se exige a los extranjeros que desean comprar en el área adyacente a las fronteras argentinas.
         De este modo, LA QUEBRADA DE HUMAHUACA, LAS ISLAS DEL IBICUY, LAS ZONAS VITIVINÍCOLAS DE TUPUNGATO Y TUNUYÁN, CALINGASTA AL NORTE Y GAIMAN al sur son algunos de los lugares en los que los extranjeros ahora cuentan con más facilidades para extender sus intereses comerciales, así lo asegura el ingeniero agrónomo, Walter Pengue, miembro del Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente de la Universidad de Buenos Aires.
         “La zona más crítica está en la región andina, allí existen áreas ricas en lagos y fuentes de agua que están siendo apropiadas, con restricciones severas a la propia comunidad local, además, están planificando cómo comercializar esos recursos (agua de vertiente o de glaciar) en el mediano plazo, esto se debe a la clara falta de una política pública del gobierno actual integrado por Cristina Kirchner que ordene el territorio en beneficio de los ciudadanos actuales y futuros, si cumpliera con su función para lo cual fue elegida no debería haber conflictos, y si se manejase el tema con ordenamiento ambiental y territorial participativo en vez de hacer discursos sin contenido, meter la mano en el PAMI, el las FJP y Banco Central como todos sabemos, o hacer decretos de necesidad y urgencia pisoteando La Constitución y hasta las órdenes de jueces, propias de una “dictadura disfrazada de democracia” y que no lleva a nada, esto es lo que hay que hacer realmente, y no dejar que cuatro vivos planteen un ordenamiento del territorio en beneficio de unos pocos, escuchando solo a algunos pseudo científicos”, sostiene Pengue.
         Mientras tanto, hay más de 30 proyectos legislativos que esperan durmiendo en cajones mientras los legisladores están muy ocupados en sus propias campañas políticas para asegurase puestos futuros en su propio bienestar económico mientras millonarios extranjeros se adueñan de Nuestro país por monedas y que imperiosamente deberían ser tratados en el Congreso de la Nación sin es que realmente representan al pueblo, ya que siempre pregonaron su supuesta “vocación de servicio” que ya nadie cree.
         El espíritu de las propuestas más consensuadas por diferentes legisladores de todos los partidos, no es prohibir la venta de tierras, sino que contempla restricciones y límites, sobre todo, a la adquisición de inmuebles rurales por parte de extranjeros. Además prevé la creación de un registro obligatorio para las propiedades.
         “En 2002 había 7 millones de hectáreas en manos de extranjeros, hoy, esa cifra ascendió de manera alarmante insiste Orsolini, entre las tierras vendidas y la que se ofrecen, ya supera las 30 millones de hectáreas”.
         Elsa Bruzzone, especialista en geopolítica y autora del libro Las guerras del agua, advierte del peligro que implica para la soberanía de un país que no se regule la tenencia de la tierra. “No hay país en el mundo con una legislación tan flexible como la nuestra.
         En Japón, algunos estados de los Estados Unidos o Canadá, los extranjeros no pueden comprar tierras y menos si cuentan con recursos naturales. El 20% de la Argentina tiene dueños extranjeros, especialmente en la Patagonia y la Cordillera”, sólo en la Patagonia, ya hay en manos extranjeras 1.276.316 hectáreas, equivale a 64 veces la Ciudad de Buenos Aires.
SÉPANLO, LA ARGENTINA ESTA EN VENTA:
MALARGÜE - Mendoza: 250.000 HECTÁREAS (equivalente a 12 veces la superficie de la Capital Federal), compradas por empresarios de MALASIA, con gente adentro, además de miles vendidas y ofrecidas a capitales CHINOS y ESPAÑOLES, vendidas: 500.000 hectáreas. En venta: 800.000 hectáreas.
DIQUE DE LAS CARRETAS - SAN LUIS: 40.000 hectáreas compradas por empresarios ITALIANOS. En venta: 850.000 hectáreas.
SAN JUAN: 2.000.000 de hectáreas en venta, más del 20% de la provincia incluyendo la frontera con Chile.
CATAMARCA: Se venden campos del tamaño de la isla GRAN MALVINAS a U$S 8.- la hectárea (el precio de un 'Big Mac' en EEUU), vendidas: 100.000 hectáreas a un grupo HOLANDES. En venta: 1.600.000 hectáreas.
EL DORADO - MISIONES: 172.000 hectáreas de la selva Paranaense (única en el mundo), taladas por la empresa ALTO PARANÁ , propiedad del grupo ARAUCO de CHILE.
FORMOSA, CHACO Y CORRIENTES: 1.400.000 hectáreas en manos de capitales AUSTRALIANOS.
PTO. GRAL. SAN MARTIN - SANTA FÉ: tierras compradas por EEUU. Se han desplazado monumentos históricos nacionales.
ENTRE RIOS: Vendidas 100.000 hectáreas . En venta 150.000 hectáreas .
SGO. DEL ESTERO, TUCUMÁN Y LA RIOJA: Vendidas: 120.000 hectáreas . En venta: 1.300.000 hectáreas.
SALTA: 2.400.000 hectáreas en venta, entre ellas se encuentra la finca JASIMANA en el corazón de los valles calchaquíes, equivalente a 65 veces la superficie de la Cap. Fed.
en total, en venta y vendidas 13.000.000 de hectáreas, equivalente a la superficie de Cuba.
PATAGONIA: Se vendieron tierras que incluyen lagos, ríos, fronteras, animales, aún en zonas de seguridad.
USHUAIA, TIERRA DEL FUEGO: 100000 hectáreas de bosque (el más austral del mundo), compradas por una corporación de EEUU que intenta talarlas, cada planta tarda decenas de años en crecer debido a las condiciones climáticas.
LAGO ROSARIO - CHUBUT: 20.000 hectáreas compradas y cercadas por ALEMANES, que incluían la reserva de Naturales Mapuches más grande del país, que fue desplazada y despojada de las mejores pasturas para alimentar ganado.
SANTA CRUZ: las estancias (80.000 hectáreas), Monte León, Don Aike, El Rincón, y Sol de Mayo (cordillera), comprada por el terrateniente DOUGLAS TOMPKINS de EEUU, quién pretende apoderarse de las reservas de agua potable más puras del planeta, formadas por la cuenca de los hielos continentales Patagónicos, que desembocan en su mayoría en el río más caudaloso de Patagonia (Rio Santa Cruz).
DOUGLAS TOMPKINS, reclama a través de su empresa (THE PATAGONIA LAND TRUST) que el gobierno de la provincia renuncie a estos lugares, quedando finalmente regidos bajo leyes de EEUU.
         En la ARGENTINA hay vendidas y en venta 16.900.000 hectáreas a EXTRANJEROS, si a eso le sumamos el proyecto de privatizar bancos como el Nación, que hoy tienen en sus manos 14.500.000 hectáreas de chacareros endeudados, éstas pasarán a manos de la banca extranjera, suman un total de tierras vendidas e Hipotecadas de 31.400.000 hectáreas.
Para compararlo en dimensiones, algo así como TODA LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, en manos de capitales extranjeros.
         Además, LA FAMILIA BUSH acaba de adquirir mas de 30.000 hectáreas.
         En la Provincia de CORDOBA, muy cerca de una fuente de agua dulce muy potable, la que está en los planes de los adquirentes exportar como agua Premiun a Europa.
         Estas tierras luego serán las cabeceras de puente que utilizarán para su desembarco las tropas que en sus planes tienen ya, usar las aguas donde se encuentren, y los combustibles fósiles, y explotar las minas que los pueblos rebeldes impiden hasta ahora, tal como lo hacen desembozadamente en otros lugares del planeta, y basados en mentiras, como las armas de destrucción masiva de Irak.
         Pero en nuestro país hay quienes limpian las cabeceras de puente, las lustran y les crean las posibilidades a los extranjeros para apropiárselas, debiéramos comenzar un registro de estos cipayos traidores a la patria, a fin de que no pasen desapercibidos y podamos impedirles, aunque sea, alguno de estos sucios negociados.
         Será la construcción popular y la resistencia lo que permitirá la vida normal de las próximas generaciones,
NOTA: En EEUU, la venta de tierras a extranjeros, está sumamente restringida, por ser considerada un insumo estratégico.



DETRAS DE CADA TRAMITE HAY UNA NECESIDAD O UN DOLOR, UN DERECHO Y TODA DEMORA OCASIONA UN PERJUICIO

viernes, 22 de junio de 2012

QUEBRADA DE HUMAHUACA


Es de no creer... 
Parece que en otros países ya ha sucedido, cuando a un monumento o un lugar se lo declara 'PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD'!!!

Quebrada de Humahuaca -Jujuy. Declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO .



 Todos los que puedan escuchar...
Esto nos llega de Tilcara.- Por favor, reenvíenlo a todas las direcciones de mail que puedan, para hacer el suficiente barullo que quite la impunidad que las distancias y el olvido dan a todo estos salteadores y 'colonizadores'.

Estimados Amigos de Red Latina Sin Fronteras:
Mi nombre es Luis Fernando Cabrera, soy tilcareño y estoy muy preocupado por lo que nos está pasando. Desde que se declaró Patrimonio de la Humanidad,Tilcara está sometida a este despojo de tierra, ya nada es como antes.

En estos últimos días aparecieron Gringos, con papeles de compra y venta de Tierras, están usurpando lugares que siempre nos pertenecieron, aduciendo que son de ellos, sacando a gente humilde sin piedad, son tierras con historia, con más de 500 años que fueron nuestras.

Hoy todos extraños están ocupando Tilcara, construyendo hoteles, la inseguridad está creciendo, ya no podemos salir a la calle, no podemos dejar las puertas abiertas, como siempre lo hacíamos....

Gente que vivió toda su vida sembrando, criando ovejas, hoy está siendo desalojada por gringos con plata que con un papel de Compra y Venta falso, nos quieren quitar lo poco que nos pertenece. Los Tilcareños necesitamos ayuda, que se investigue todo esto, ya no aguantamos más, queremos que se vaya toda esta gente extraña. Les pido encarecidamente y con el corazón humilde que tenemos, nos ayuden. Nosotros no podemos hacer nada contra este aparato más poderoso que nuestra simpleza de ser tilcareños.
Estos son algunos de los datos graves y preocupantes:
Sabina Gregorio, Albina Gregorio, Leonarda Gregorio de Alfarcito, Terrazas de Cultivo legada por los incas, están siendo despojadas por la Familia Alvarez Prado (Terratenientes).
Calle Sorpresa de Tilcara Familia Flores Olmos, despojada por Alvarez Prado, después de 85 Años de Mantener una Tierra.
Comunidad Aborigen de Villa Florida están siendo despojados por Zambrano (Gente Extraña).
Comunidad del Huasamayo ya fueron despojadas varias familias y hoy nos quitan la Cancha de Fútbol donde juegan 600 deportistas del pueblo.
Club Atlético Terry despojado de una tierra para el deporte por personas desconocidas que compraron en esta semana estas tierras quien sabe a quien y el 9 de mayo fueron alambradas y cercadas.
Barrio Usina, Familias enteras que están siendo despojadas de sus tierras por terceros.
Todos estos vienen con papeles de la ciudad. ¿Qué podemos hacer? Ya no hay justicia para nosotros. ¿Qué pasará mañana en Tilcara? Toda esta gente nos maltrata con palabras tales como: Coyas, Negros sucios, etc. Palabras irreproducibles.

Gracias por Difundir esta grave preocupación.
Un Abrazo enorme y un sincero saludo desde Tilcara - Jujuy - Argentina.

El saber nos da la opción de elegir entre seguir inmerso en un sistema macabro o hacer algo para modificarlo. Tenemos la gracia de compartir el mismo territorio con estas personas afectadas, personas que tienen para dar y enseñarnos muchas cosas... cuidémoslas por el bien de todos...
Vivimos durante miles de años bajo los árboles, haciendo el amor bajo las estrellas que estos cientos de años de alienación no van a apagar nuestra esencia.


DETRÁS DE CADA TRAMITE HAY UNA NECESIDAD O UN DOLOR, UN DERECHO Y TODA DEMORA OCASIONA UN PERJUICIO

TOMÁS MORO


 TOMÁS MORO

            (Thomas More) Político y humanista inglés (Londres, 1478 -1535). Procedente de la pequeña nobleza, estudió en la Universidad de Oxford y accedió a la corte inglesa en calidad de jurista. Su experiencia como abogado y juez le hizo reflexionar sobre la injusticia del mundo, a la luz de su relación intelectual con los humanistas del continente (como Erasmo de Rotterdam). Desde 1504 fue miembro del Parlamento, donde se hizo notar por sus posturas audaces en contra de la tiranía.



Tomás Moro

            Su obra más relevante como pensador político fue Utopía (París, 1516). En ella criticó el orden político, social y religioso establecido, bajo la fórmula de imaginar como antítesis una comunidad perfecta; su modelo estaba caracterizado por la igualdad social, la fe religiosa, la tolerancia y el imperio de la Ley, combinando la democracia en las unidades de base con la obediencia general a la planificación racional del gobierno.

            A pesar de haber mantenido en el plano teórico estas aspiraciones premonitorias del pensamiento socialista, Moro fue prudente y moderado en cuanto a la posibilidad de llevarlas a la práctica, por lo que no combatió directamente al poder establecido ni adoptó posturas ideológicas intransigentes.

            Enrique VIII, atraído por su valía intelectual, le promovió a cargos de importancia creciente: embajador en los Países Bajos (1515), miembro del Consejo Privado (1517), portavoz de la Cámara de los Comunes (1523) y canciller desde 1529 (fue el primer laico que ocupó este puesto político en Inglaterra). Ayudó al rey a conservar la unidad de la Iglesia de Inglaterra, rechazando las doctrinas de Lutero; e intentó, mientras pudo, mantener la paz exterior.

            Sin embargo, acabó rompiendo con Enrique VIII por razones de conciencia, pues era un católico ferviente que incluso había pensado en hacerse monje. Moro declaró su oposición a Enrique y dimitió como canciller cuando el rey quiso anular su matrimonio con Catalina de Aragón, rompió las relaciones con el Papado, se apropió de los bienes de los monasterios y exigió al clero inglés un sometimiento total a su autoridad (1532).

            Su negativa a reconocer como legítimo el subsiguiente matrimonio de Enrique VIII con Ana Bolena, prestando juramento a la Ley de Sucesión, hizo que el rey le encerrara en la Torre de Londres (1534) y le hiciera decapitar al año siguiente. La Iglesia católica le canonizó en 1935.

            


DETRAS DE CADA TRAMITE HAY UNA NECESIDAD O UN DOLOR, UN DERECHO Y TODA DEMORA OCASIONA UN PERJUICIO

miércoles, 20 de junio de 2012

MÁRTIRES INGLESES


MÁRTIRES INGLESES                 (Fiesta, junio 20)

Fueron hombres y mujeres, clérigos y laicos que dieron su vida por la fe entre los años 1535 y 1679 en Inglaterra.


Ya habían surgido dificultades entre el trono inglés y la Santa Sede que ponían los fundamentos de una previsible ruptura; el motivo fue doble: el trono se reservó unilateralmente el nombramiento de obispos para las diferentes sedes -lo que suponía una merma de libertad de Roma para el desempeño de su misión espiritual-, al tiempo que ponía impuestos y gravámenes tanto a clérigos como a bienes eclesiásticos -lo que suponía una injusticia y merma en los presupuestos económicos de la Santa Sede-. Luego vinieron los problemas de ruptura con Roma en tiempos de Enrique VIII, con motivo del intento de disolución del matrimonio con Catalina de Aragón y su posterior unión con Ana Bolena, a pesar de que el rey inglés había recibido el título de Defensor de la Fe por sus escritos contra la herejía luterana en el comienzo de la Reforma. Pero fue sobre todo en la sucesión al trono, después de la muerte de María, hija legítima de Enrique VIII y Catalina de Aragón, cuando comienza a reinar en Inglaterra Isabel, cuando se desencadenan los hechos persecutorios a cuyo término hay que contar 316 martirios entre laicos hombres y mujeres y clérigos altos y bajos.

Primero fueron dos leyes -bien pudo ser la gestión del primer ministro de Isabel, Guillermo Cecil- principalmente las que dieron el presupuesto político necesario que justificase tal persecución: El Decreto de Supremacía, y el Acta de Uniformidad (1559). Por ellas el Trono se arrogaba la primacía en lo político y en lo religioso. Así la Iglesia dejaba de ser «católica» -universal- pasando a ser nacional -inglesa- cuya cabeza, como en lo político era Isabel. Y el juramento de fidelidad necesario supuso para muchos la inteligencia de que con él renunciaban a su condición de católicos sometidos a la autoridad del papa y por tanto era interpretado como una desvinculación de Roma, una herejía, una cuestión de renuncia a la fe que no podía aceptarse en conciencia. De este modo, quienes se negaban al mencionado juramento -necesario por otra parte para el desempeño de cualquier cargo público- o quienes lo rompían quedaban ipso facto considerados como traidores al rey y eran tratados como tales por los que administraban la justicia.

Vino la excomunión a la reina por el papa Pío V (1570). Se endurecían las presiones hasta el punto de quedar prohibido a los sacerdotes transmitir al pueblo la excomunión de la Reina Isabel I.

En Inglaterra se emanó un Decreto (1585) por el que se prohibía la misa y se expulsaba a los sacerdotes. Dispusieron de cuarenta días los sacerdotes para salir del reino. La culpa por ser sacerdote era traición y la pena capital. En esos años, quienes dieran o cobijo, o comida, o dinero, o cualquier clase de ayuda a sacerdotes ingleses rebeldes escondidos por fidelidad y preocupación por mantener la fe de los fieles o a los sacerdotes que llegaran desde fuera por mar camuflados como comerciantes, obreros o intelectuales eran tratados como traidores y se les juzgaba para llevarlos a la horca. Bastaba con sorprender una reunión clandestina para decir misa, unas ropas para los oficios sagrados descubiertas en cualquier escondite, libros litúrgicos para los oficios, un hábito religioso o la denuncia de los espías y de malintencionados aprovechados de haber dado hospedaje en su casa a un misionero para acabar en la cuerda o con la cabeza separada del cuerpo por traición.

No se relatan aquí las hagiografías de Juan Fisher, obispo de Rochester y gran defensor de la reina Catalina de Aragón, o del Sir Tomás Moro, Canciller del Reino e íntimo amigo y colaborador de Enrique VIII, -por mencionar un ejemplo de eclesiástico y otro de seglar- que tienen su día y lugar propio en nuestro santoral. Sí quiero hacer mención bajo un título general de todos aquellos que -hombres o mujeres, eclesiásticos tanto religiosos como sacerdotes seculares- dieron su vida con total generosidad por su fidelidad a la fe católica, resistiéndose hasta la muerte a doblegarse a la arbitraria y despótica imposición que suponía claudicar a lo más profundo de su conciencia. Ana Line fue condenada por albergar sacerdotes en su casa; antes de ser ahorcada pudo dirigirse a la muchedumbre reunida para la ejecución diciendo: «Me han condenado por recibir en mi casa a sacerdotes. Ojalá donde recibí uno hubiera podido recibir a miles, y no me arrepiento por lo que he hecho». Las palabras que pronunció en el cadalso Margarita Clitheroe fueron: «Este camino al cielo es tan corto como cualquier otro». Margarita Ward entregó también la vida por haber llevado en una cesta la cuerda con la que pudo escapar de la cárcel el padre Watson. Y así, tantos y tantas... murieron mártires de la misa y del sacerdocio.

En la Inglaterra de hoy tan modélica y proclive a la defensa de los derechos del hombre hubo una época en la que no se respetó la libertad de conciencia de los ciudadanos y, aunque las medidas adoptadas para la represión del culto católico eran las frecuente y lastimosamente usadas en las demás naciones cuando habían de sofocar asuntos políticos, militares o religiosos que supusieran traición, pueden verse aún hoy en los archivos del Estado que las causas de aquellas muertes fue siempre religiosa bajo el disimulo de traición. Y, después de la sentencia condenatoria, los llevaban a la horca, siempre acompañados por un pastor protestante en continua perorata para impedirles hablar con los amigos o rezar en paz. Así son las cosas.




DETRAS DE CADA TRAMITE HAY UNA NECESIDAD O UN DOLOR, UN DERECHO Y TODA DEMORA OCASIONA UN PERJUICIO

martes, 5 de junio de 2012

LA PROBLEMÁTICA EXISTENTE ENTRE DOLO EVENTUAL Y CULPA CONCIENTE


LA PROBLEMÁTICA EXISTENTE ENTRE  DOLO EVENTUAL Y CULPA CONCIENTE
Los dogmáticos al ver este problema tuvieron que hacer un profundo análisis al aspecto donde se encontraba los elementos subjetivos del hombre como la intención, el deseo, el querer, la planificación; aspectos en el cual el jurista no podía determinar en que momento se iniciaba estos deseos, o esta intención, solo podía apreciarse los resultados de estos.

Por tal motivo, los dogmáticos decidieron partir en dos puntos este aspecto subjetivo pues por un lado esta el dolo que para la doctrina clásica es conocimiento mas una voluntad para la realización del resultado y la culpa o imprudencia como es llamada por los juristas en la actualidad .

Quizás para muchos la solución estaba dada  pues había una delimitacion en los delitos con voluntad y conocimiento, con los delitos que no poseían estas características. Pero que pasaba con los delitos  con conocimiento pero sin voluntad, una nueva problemática para el jurista, pues no se sabia si darle un castigo a modo de dolo o a modo de culpa.

De esta forma surgieron las subdivisiones que por un lado se habla de un dolo directo, dolo de consecuencias necesarias y el dolo eventual; mientras que en la culpa se divide en la culpa conciente y la culpa inconsciente.

Con el dolo directo, con el dolo de consecuencias necesarias y la culpa inconsciente quizás el jurista no tuvo  mucho problema en delimitarle y darle sus características particulares, pero al analizar el dolo eventual y la culpa conciente el jurista se dio cuenta de una gran similitud entre los dos y por tal motivo trataron de separarlos dando teorías diferenciadoras o tratando de eliminar una de ellas.

Para analizar este problema primero tenemos que buscar las definiciones de estos dos puntos y buscar en que punto tiene una similitud. Según el jurista Muñoz Conde[1] nos dice: “El sujeto se representa el resultado como de probable producción y aunque no quiere producirlo , sigue actuando admitiendo su eventual realización”.; al igual que él , el profesor  Santiago Mir Puig[2] nos dice: “Si en  el dolo directo, de segundo grado el autor se representa el delito como consecuencia inevitable; en el dolo eventual(o dolo condicionado) se le aparece como resultado posible(eventual).En tanto que la definición de la culpa conciente según el doctor Luis Miguel Bramont-Arias Torres[3] dice:” Habrá culpa conciente cuando el sujeto si bien no quiere causar el resultado-daño al bien jurídico-advierte la posibilidad-le es previsible- de que este se produzca, pero confía en que este no se va a realizar”. Santiago Mir Puig[4] nos dice: “La culpa conciente  se da cuando, si bien no se quiere causar la lesión, se advierte su posibilidad y sin embargo, se actúa; se reconoce el peligro de la situación, pero se confía en que no se dará lugar al resultado lesivo”.

Como podemos apreciar todas estas definiciones tienen una cierta similitud  pues todas hablan de una previsión o posibilidad del resultado pero sin la intención del autor por causar ese resultado, y aquí es el problema del jurista pues no estamos dando la definición de un solo punto, estamos dando las definiciones de dos puntos muy importantes para atenuar o agravar la pena.

Pero antes de profundizar en las diversas teorías que han creado los juristas para darles una diferenciación  hay que dejar bien en claro las definiciones de dolo y culpa.

El dolo para la doctrina tradicional es el conocimiento y la voluntad por realizar un tipo penal, el querer realizar dicha acción y consentir el resultado, o como lo diría José Cereso Mir[5] “:el dolo es la conciencia y voluntad de la realización de los elementos objetivos del tipo, se distingue un elemento intelectual y un elemento volitivo”; esta concepción es también llamada la concepción dualista que ayuda de alguna forma una diferenciación con la culpa pues aunque hay conocimiento(culpa conciente) no hay voluntad para que se produzca el resultado. Los juristas también hablan de una concepción monista pues ellos nos dicen que el dolo es solo el conocimiento del resultado o en palabras de Enrique Bacigalupo[6]: “El dolo se caracteriza básicamente por el conocimiento de los elementos del tipo objetivo”.

Aquí si hay  que ser cuidadoso pues si aprobamos que el dolo es el puro conocimiento entonces la culpa conciente quedaría integrado al dolo eventual y quedaría una solo clase de culpa que seria la culpa inconsciente y de esa manera ya no habría una problemática entre dolo eventual y culpa conciente, pero hay juristas que se oponen a esta postura y uno de ellos es Claux Roxin en el cual nos dice :”que los diversos empeños por suprimir totalmente el elemento volitivo del dolo están condenados al fracaso”.

Por parte del concepto de culpa este seria una transgresión a la norma de cuidado sin una representación del resultado, aquí hay una carencia de conocimiento de los elementos del tipo, no hay una voluntad por realizar un acto delictivo.

Si nos ponemos a analizar las diferentes teorías comenzaremos por la teoría de la representación o de la posibilidad que es iniciada por Schroder y desarrollada posteriormente por Schmidhauser; van a partir de la mera representación por parte del autor, de la posibilidad de que su acción produzca un resultado delictivo y por lo tanto, de la confianza que tiene el autor para que no se realice dicho acto. 

En esta teoría lo que prima  va a ser el conocimiento del resultado y por tal motivo la denominada  culpa con representación  se incluirá en el ámbito del dolo eventual, por lo tanto esta teoría no ayudaría de nada para una separación de dolo eventual con la culpa conciente.

Con la teoría de la probabilidad que fue expuesta por Mayer, el sujeto va a realizar un juicio de probabilidad en su mente para un determinado resultado, si es que la probabilidad del resultado tiene un alto grado de probabilidad se habla de un dolo eventual y si tiene un menor grado de probabilidad se hablara de una culpa conciente. Esta teoría tiene un gran problema en el momento de saber en que grado comienza el dolo eventual y la culpa conciente y saber si existe un grado medio y que denominación se la daría.

Con la teoría de aprobación o del consentimiento el sujeto va a conocer la posibilidad del resultado y aprobarlo. Aquí se va a hablar de un dolo eventual cuando lo apruebe y de una culpa conciente cuando no lo apruebe, pero el problema seria en demostrar esta aprobación, pues que pasaría si el sujeto sigue actuando a pesar de su no aprobación del resultado. Esta aprobación se va a realizar en la mente del sujeto y seria muy difícil demostrarlo en un campo objetivo ya sea para atenuar o agravar la pena. Aquí también hay que decir que se va a enjuiciar  su actitud emocional mas no su voluntad ya que es diferente lo consentido en sentido jurídico con lo deseado internamente.

Gunter Jackobs[7] en su tesis por tratar de resolver este problema nos dice:  ”que el dolo es el conocimiento con un valor de juicio y no es un mero pensar u ocurrirse sin cualidad de juicio” , y en esto Jackobs encuentra la diferencia  entre dolo eventual y culpa conciente .Para Jackobs el comportamiento culposo afecta menos  a la valides de la norma que el comportamiento doloso, por tal motivo los ilícitos imprudentes en lugar de revelar una infidelidad a la norma tan drástica como los dolosos, pondrían de manifiesto la incompetencia del sujeto para el manejo de sus propios actos que no ha valorado las consecuencias de su descuido porque eran desconocidas en el momento de actuar.

En este punto quisiera dar el ejemplo que el profesor Bramont-Arias torres señala: un delincuente ha decidido asaltar un banco y sabe que hay un vigilante de 80 años, sabe también que de amordazarlo este puede morir por asfixia, pese a todo lo hace y al día siguiente en los periódicos aparece la noticia de que le vigilante murió de la forma descrita; como podemos apreciar aquí según la teoría de Jackobs hay un dolo eventual pues el delincuente realizo un valor de juicio con respecto a la producción del resultado que podría darse , pero que pasaría si el vigilante no es de 80 años y es un joven de 30 años o que en el banco al no tener seguridad el delincuente aprovecha para robar pero ese mismo día contratan a un agente de seguridad e interfiere en los planes del delincuente , aquí al no haber una valoración de juicio hubiera una culpa conciente, cambiaria en mucho la edad o la no planificación de una acción  en el plan delictivo.

Claux Roxin[8] nos habla sobre la teoría de la de la decisión por la posible lesión de los bienes jurídicos, esta teoría  nos dice:  “va a ver dolo eventual cuando el sujeto cuenta seriamente con la posibilidad de la realización del tipo , pero a pesar de ello sigue actuando para alcanzar el fin perseguido y por otra parte uno va a actuar con culpa conciente quien advierte la posibilidad de producción del resultado pero no lo toma en serio y por lo tanto confía negligentemente en la no realización”. En este punto hay que tomar en cuenta como el mismo Roxin nos dice: “Debe distinguirse entre la confianza y la mera esperanza; quien confía en un desenlace airoso no toma seriamente en cuenta el resultado delictivo y por tanto no actúa dolosamente; sin embargo, quien toma en serio la posibilidad de un resultado delictivo y no confía en que todo saldrá bien puede en cualquier caso seguir teniendo la esperanza de que la suerte este de su lado y no pase nada”.

Por su parte Kaufman nos habla sobre la teoría de la imprudencia como voluntad activa de evitacion en el cual nos da a entender que va ver dolo eventual cuando el autor reconoce  la posibilidad de la producción  de un resultado accesorio y a pesar de esto no corrige su decisión de los medios, ni dirige el curso de la acción hacia la evitacion de la consecuencia accesoria. Esta no realización de un cambio para la evitacion de la consecuencia puede tener tres motivos: o no es tan absoluto posible una configuración distinta de la acción (puesto que quizás el objeto de la acción es demasiado importante para el autor para abandonarlo a fin de evitar la consecuencia accesoria), o el empleo necesario para la modificación de la elección de los medios resulta al autor demasiado costoso; o es  indiferente al autor la producción de la posible consecuencia accesoria.

Aquí el maestro Bustos Ramírez destaca las dificultades que surgen a la hora de distinguir esa voluntad de evitacion de la voluntad de tomar cuidados exigidos pues “quien toma los cuidados correspondientes parece evidentemente que tiene voluntad de evitacion y tal persona por lo tanto no actuara con culpa y lógicamente tampoco con dolo eventual”.

Por abarcar una teoría más hablaremos de la teoría de la imprudencia como error sobre la evitabilidad del resultado que es defendida por Kindhäuser que nos dice en aquellos casos en que le sujeto esta en situaciones de producir un resultado, pero no parte de esa posibilidad (falta de conocimiento sobre la capacidad productiva), actuara con imprudencia inconsciente. En cambio, si el individuo sabe que esta en situación de producir un resultado (conocimiento de la capacidad productiva) pero cree incorrectamente que posee suficiente actitud para evitarlo (error sobre la capacidad preventiva) habrá actuado con imprudencia conciente. Por tanto la distinción entre dolo eventual y culpa conciente radicaría en la constatación de un elemento presente en la segunda y ausente en el primero , el error sobre la evitabilidad del resultado; es decir, el individuo que valora erróneamente su capacidad para impedir el resultado típico  no tomara las precauciones requeridas para evitarlo sencillamente porque no las considera necesario(culpa conciente);por el contrario , el sujeto que conoce su falta de capacidad para evitar el resultado y a pesar de ello sigue actuando, cometerá el hecho dolosamente, aunque no desee su producción(dolo eventual) .

Para los dogmáticos que afirman  y defienden la concepción monista en el cual para ellos el dolo es el puro conocimiento  no se crean dificultades en este aspecto y tratan de extirpar este termino pues ellos afirman que al tener un conocimiento la culpa conciente quedaría subsumido dentro del dolo eventual, uno de ellos como es el maestro Juan Bustos Ramírez nos dice: “No es el querer lo que diferencia al dolo , sino el conocer los elementos del tipo penal”; al igual  que él , Enrique Bacigalupo  dice: “El dolo se caracteriza básicamente por el conocimiento de los elementos que caracterizan la acción como generadora de un peligro jurídicamente desaprobado que afecta de manera concreta un determinado objeto protegido”.

Por tanto si hay conocimiento hay dolo y si no hay conocimiento hablaríamos de culpa, ¿pero seria acertada afirmar esta concepción  para ya no tener problemas en delimitar el dolo eventual y la culpa conciente? pues con esta afirmación la única forma de culpa seria la inconsciente. Para los que defienden esta postura afirman que el elemento volitivo solo va a servir para agravar la pena y que no va a ser la característica diferenciadora entre dolo y culpa.

En este aspecto  Enrique Bacigalupo[9] nos dice: “No cabe admitir que la llamada culpa conciente sea una forma de la imprudencia, solo habrá culpa inconsciente, dado que cuando el autor se haya representado la realización del tipo como no improbable se estaría en todos los casos ante supuestos de dolo eventual”. Aquí se puede deducir si es que el autor conoció el peligro no permitido generado por su acción se hablara de un dolo eventual, pero si por el contrario no conoció el peligro no permitido a consecuencia de su conducta habrá una imprudencia inconsciente como única en su especie.



Hay una nueva teoría que va a ser la unión del dolo eventual y la culpa conciente en una nueva categoría y esta es expuesta por Weigend tomando como modelo la recklessnes anglosajona, esta teoría nos explica que cuando un sujeto conoce la peligrosidad de su comportamiento y a pesar de ello sigue con su plan, actúa con recklessnes o desconsideración, el reproche que se le va a imponer al sujeto no es el que su actuar halla sido en forma descuidada y tampoco que se a decidido concientemente por la lesión del objeto protegido, lo que se le va a reprochar al sujeto es que a actuado con  recklessnes, esto quiere decir que se a comportado de forma concientemente arriesgada.

Este recklessnes o desconsideración va a tener un problema de encuadre por ser un punto intermedio pues la pregunta seria si se trataría de una agravación de la imprudencia o una atenuación del dolo.

Díaz Pita nos dice: “cuando el sujeto cree que con su acción no será puesto en peligro el objeto de la misma, actúa en todo caso con imprudencia inconsciente y no con recklessnes. Se da recklessnes cuando el sujeto reconoce el concreto peligro para el objeto de la acción y no por ello abandona su comportamiento planeado previamente. Se excluye la existencia de recklessnes cuando, a pesar de que el sujeto reconoce el peligro para el objeto de la acción, esta seguro de que el resultado lesivo no se producirá; y en estos grupos de casos, el sujeto reconoce en ultima instancia solo el peligro abstracto pero no el peligro concreto que su acción conlleva”.

Con esta introducción de esta figura intermedia entre el dolo y la culpa conllevaría a una imposición de una pena más leve que la correspondiente al dolo, pero más grave que la prevista para la imprudencia.

En conclusión las diversas teorías propuestas por los juristas no son suficientemente satisfactorias pues estas teorías tratan de solucionar este problema al tratar de buscar una diferencia entre dolo eventual y la culpa conciente pero algunas teorías encajan perfecto en unos casos pero no en otros, una solución que se puede dar es que todas estas teorías sean utilizadas en forma escalonada con el objetivo de averiguar  mediante las diferentes técnicas de indicios si la conducta de enjuiciamiento se realizo dolosamente o culposamente; desde este punto de vista las diferentes teorías elaboradas adquirirán un papel instrumental en el proceso , a fin de averiguar el concreto supuesto enjuiciado. Así por ejemplo, se puede utilizar la teoría de la probabilidad cuando la ausencia de voluntad podrá deducirse claramente por la escasa previsibilidad del resultado; o cuando el autor toma medidas para tratar de prevenir el resultado se utilizara  la teoría de la voluntad activa de evitacion.

El maestro Muñoz Conde[10] nos habla que “el verdadero problema del dolo eventual desemboca , a la larga, en la identificación de los indicadores externos idóneos para demostrar , en sede judicial, la existencia o no del necesario elemento volitivo respecto al concreto resultado producido; en la medida en que la constatación de la representación de su probable producción(esto es el elemento cognitivo) deviene insuficiente a la hora de afirmar o negar que el comportamiento fue doloso, y ello con independencia de la naturaleza del delito cometido: ya sea este de lesión o de peligro(concreto o abstracto)”.

Esta es una opinión muy importante y en el cual  se comparte; pues  lo que el jurista desea es demostrar en el plano objetivo si hubo o no una intención, una voluntad por el resultado delictivo pues seria muy fácil por parte del autor del delito afirmar que no actuó con voluntad y así atenuar su pena y calificarla como un delito culposo.

Y  por otro lado la solución que implantan los juristas apegados a la concepción monista o cognitiva es eliminar la culpa conciente y que solo quede como única  forma de culpa la inconsciente pues la voluntad serviría en el dolo solo para agravar la pena

Pero hay juristas en el cual  hablan de la no existencia del dolo eventual pues ellos afirman que si se parte de una base de que  dolo es conocer y querer la realización típica , en el llamado dolo eventual no solo falta el  elemento volitivo  que la doctrina pretende suplir , bien sea con el consentimiento  o bien la probabilidad, sino que también falta el conocimiento de la realización; pues simplemente hay una representación del resultado probable y no de haberse tomado las debidas precauciones . Esta representación no puede asimilarse al conocimiento de la realización típica como requiere el dolo , por ejemplo saber que se esta matando en el caso del homicidio, la mera probabilidad no puede identificarse  con el conocer y el querer del dolo , por tanto quedaría subsumido el dolo eventual en la culpa conciente.

En definitiva, la posible solución de este problema, a mi parecer, van a estar en las manos de los jueces pues ellos se ayudaran analizando las diversas teorías que hay en este aspecto para darle una sentencia justa al autor del tipo objetivo y no dejarse llevar por apariencias, ni presiones de terceros para que de ninguna manera se puede manipular el caso  y llegar a una injusta sentencia y por lo consiguiente en un perjuicio al ciudadano.

BIBLIOGRAFIA

-Muñoz Conde, Francisco.- “Derecho Penal” IV Edic. Edit. Tirant Lo Blanch 2000 Valencia
 
-Mir Puig, Santiago.- “Derecho Penal” V Edic. Edit. Tecfoto 1998 Barcelona

-Bramont Arias, Luís Miguel.- “Derecho Penal” II Edic. Edit. De Libros S.A. 2002  Lima


-Cereso Mir, José.- “Curso de Derecho Penal” VI Edic. Edit. Tecnos 1998 Madrid

- Bacigalupo Zapater, Enrique.- “Derecho Penal” I Edic. Edit. Ara 2004 Lima

-Jackobs, Gunter.-  “Derecho Penal” I edición 1995

-Roxin, Claux.- “Derecho Penal” I edición 1997

-Anuario de la Pontifia Univerdad Catolica del Peru  2003

-Bustos Ramirez, Juan.- “Diferencia entre dolo y culpa”  Libro del congreso penal y criminología , Huanuco-Peru



[1] Muñoz Conde, Francisco.- “Derecho Penal” IV Edic. Edit. Tirant Lo Blanch 2000 Valencia pag. 308.
[2]  Mir Puig, Santiago.- “Derecho Penal” V Edic. Edit. Tecfoto 1998 Barcelona pag. 245.
[3] Bramont Arias, Luis Miguel.- “Derecho Penal” II Edic. Edit. De Libros S.A. 2002  Lima pag. 229.
[4] Mir Puig, Santiago.- “Derecho Penal” V Edic. Edit. Tecfoto 1998 Barcelona pag. 270

[5] Cereso Mir, Jose.- “ Curso de Derecho Penal” VI Edic. Edit. Tecnos 1998 Madrid pag.131.
[6] Bacigalupo Zapater, Enrique.- “Derecho Penal” I Edic. Edit. Ara 2004 Lima pag. 307.
[7] Jackobs, Gunter.-  “Derecho Penal” I edición 1995 Pág. 316.
[8] Roxin, Claux.- “Derecho Penal” I edición 1997 Pág. 427.
[9] Bacigalupo, Zapater, Enrique.- “Derecho Penal” I edición 2004, Edit. Ara Lima, Pág. 307.
[10] Muñoz Conde, Francisco.- “Derecho Penal” IV Edic. Edit. Tirant Lo Blanch 2000 Valencia Pág. 310.


DETRAS DE CADA TRAMITE HAY UNA NECESIDAD O UN DOLOR, UN DERECHO Y TODA DEMORA OCASIONA UN PERJUICIO

viernes, 1 de junio de 2012

LA MAGIA DE LAS PALABRAS EN LA BOCA DEL SABIO MAESTRO.


LA MAGIA DE LAS PALABRAS EN LA BOCA DEL SABIO MAESTRO.

Queridos desconocidos, a continuación les transcribo un bonito trabajo que he encontrado en el sitio:
http://es.catholic.net/comunicadorescatolicos/580/2289/articulo.php?id=14749
Su titulo es:
¿Qué idioma hablaba Jesucristo? de Ignacio Walker Cisnero, el cual hace una amplia revisión de la historia lingüística para adentrarse en la geografía gramatical y así explicarnos los Evangelios a la luz del idioma que posiblemente hablaba Cristo.
Que aproveche!!!!
Quien peregrina a Tierra Santa usualmente se deja llevar por una triste ilusión: pensar que Nuestro Señor Jesucristo hablaba la misma lengua que las gentes que hoy ocupan los Santos Lugares. Es más, el error se extiende incluso a quienes - por motivos que desconozco y no puedo comprender - se empeñan en fundar sociedades católicas con nombres en hebreo.
Hoy en día, el hebreo es la lengua oficial del moderno estado de Israel. Con una sabia determinación, se ha impuesto esta lengua como una forma de unificar a los habitantes del territorio y formar la unidad nacional. Sin embargo, este espectáculo se diferencia mucho del que ofrecía a la vista del peregrino de hace dos mil años.
Diremos, para comenzar, que el hebreo vivo es una lengua moderna, nacida de los esfuerzos del publicista Ben Yehuda durante el siglo pasado, pensando en la creación del "Hogar" sionista que posteriormente se constituyó sobre una porción de Palestina. Ahora bien, esto NO significa que porque el hebreo no fuera usado por el Pueblo Elegido no sea una lengua antigua, considerada por los lingüistas dentro de las lenguas semíticas (1). Todas estas lenguas son parientes entre sí, como el francés lo es de las románicas, del italiano, español o rumano.
Quienes acompañaban a Abraham hablaban un dialecto semítico análogo al babilónico de la baja Mesopotamia. Los cananeos, en cambio, hablaban uno más preciso, mejor construido. Al regresar de Egipto, los hebreos "fijaron" su idioma adoptando construcciones del cananeo. Y así como en la Francia medieval existían los de ’oil’ y de ’oc’, los de Judea pronunciaban ’ch’ la ’s’ de los efraimitas. Por esto el cántico de la profetiza Débora está basado en un vocabulario tan particular. Y como el Libro Sagrado fue redactado casi exclusivamente en Judea, el hebreo judaico prevaleció sobre el resto.
El Rey-Profeta David y Salomón hablaban este hebreo. Y así fue hasta la deportación a Babilonia. Al regreso se produjo un lento declinar de esta lengua y fue suplantada por un dialecto local. Sin embargo los sabios y escritores de las Sagradas Escrituras utilizaban este hebreo como "lengua santa" al modo que los escolásticos y la Santa Iglesia utiliza el latín como lengua sagrada. El hebreo se convirtió, por tanto, en "lengua de santidad", leshon da kodesh, o "la lengua de los sabios". Los doctores de la Ley enseñaban en hebreo como nuestros teólogos enseñaban en latín. Las plegarias y rogatorios se pronunciaban en hebreo al modo de nuestro Pater o el Ave María.
Es notable ver que poco antes de la venida del Salvador, el hebreo conoció un resurgimiento. Se cree que en la comunidad de los esenios, amigos del Señor, se hablaba en hebreo. Nuestro Señor, según nos cuenta San Lucas, enseñaba en el Templo, "desenrollando el libro del profeta Isaías y leyendo". Por tanto para Sus prédicas a los doctores, utilizaba la lengua sacra. Pero en la vida corriente, se utilizaba otro idioma: el arameo. Para sus prédicas populares, es creíble que el Divino Redentor no utilizase el hebreo sino el arameo para expresarse.
Ahora bien, el arameo no era una lengua corrompida como muchos progresistas "expertos" propagan sin empacho, incluso en libros o documentales de televisión. Ellos dicen que el arameo es una degradación de la lengua, un dialecto degenerado que habrían traído del exilio en Babilonia.
Pero el arameo es una lengua tan original como lo es el hebreo. Era la lengua que hablaban las tribus nómades que fundaban reinos efímeros a lo largo y ancho de la Fértil Medialuna, si lograr jamás unificarse. A causa de esto los israelitas les llamaban "allegados". Por razones poco comprendidas, esta lengua no se perdió cuando el esplendor político de los arameos decayó, sino que, por el contrario, ingresó a una prodigiosa expansión. En toda el Asia anterior, del mar de Irán, de las fuentes del Éufrates al golfo Pérsico, el arameo sustituyó todas las lenguas nativas.
Tan impresionante fue esto que los Reyes de los Reyes persas la adoptaron como lengua administrativa, lo que contribuyó aún más a imponerlo. Israel no fue ajeno a esta dominación.
Aprecie el lector la magnitud del cambio: en el siglo VIII A.C. solamente los grandes hablaban arameo y el pueblo hablaba hebreo; en tiempos del Señor, el pueblo hablaba masivamente el arameo y sólo los grandes hablaban hebreo.
El arameo era una lengua más civilizada que el hebreo, mucho mas flexible, más apta para expresar los matices y circunstancias de un relato o las evoluciones del pensamiento. Además contaba con muchísimas sutilezas: los galileos no pronunciaban como la gente del Jerusalén. Recuerde el lector que la noche dolorosa del Jueves Santo, San Pedro es reconocido como galileo por una criada.
Los evangelios están poblados de numerosos vocablos arameos, utilizados incluso por el propio señor: Abba, haceldama, Gabbata, Gólgota, Mamonas, Mestriah, Pascha y hasta frases enteras como el mandamiento "thalita qumi", que Cristo da a la hija muerta de Jairo. O el célebre "Eloi, Eloi, lamma sabachtani", de la suprema angustia.
Por muestra tenemos que en ciertas partes del libro de Esdras y de Jeremías, los de Daniel y San Mateo se empleó el arameo en la primera redacción, antes de su traducción al griego.
La literatura talmúdica se sirve de las Targum (targumin), que son "traducciones" al arameo del original hebreo. En la época de Nuestro Señor en cada sinagoga habían un "targoman" o traductor al arameo de las enseñanzas y preceptos divinos, que explicaba y traducía al arameo los textos para quienes no sabían o no dominaban el hebreo.
Hoy en día subsiste el arameo oriental, o más bien "arameos" en la zona de Mesopotamia. Al sur de Damasco, en Maamula (Mamula) se habla el arameo occidental y gracias a esta preservación se ha podido transcribir el Pater en arameo.
Pero, ¿esto quiere decir que el hebreo y el arameo eran las dos únicas lenguas que se hablaban en la época del Redentor? Los relatos evangélicos nos cuentan que Pilatos ordenó clavar un letrero sobre la Cruz que estaba escrito en tres idiomas: hebreo, griego y latín.
El latín era la lengua de los invasores y tenía muy poco uso, pero era el idioma oficial del Imperio y se utilizaba para todas las comunicaciones oficiales. Flavio Josefo concuerda con esto y añade que todas las comunicaciones y decretos se acompañaban de una traducción en griego.
El griego estaba muy difundido en el Cercano Oriente y en todo el Imperio. Los rabinos levantaban una lucha cultural contra el invasor que imponía costumbres paganas: "Quien enseña griego a su hijo - decían - es maldito al igual que el que come puerco". Pero esto no impedía que sus grandes sabios, como Gamaliel, lo conocieran perfectamente. El Libro de Hechos narra cómo, por darle el gusto a la población de Jerusalén tras su detención, San Pablo habla en arameo y no en griego, ya que el griego era la lengua de la gente culta, distinguida, de los ricos, la lengua de herodes y la lengua internacional de los negocios.
Los Evangelios, los Hechos de los Apóstoles, casi todas las Epístolas y el Apocalipsis, fueron escritos en lengua griega, o la menos traducidos inmediatamente a ésta.
¿Hablaba griego el Mesías Esperado? En ninguno de los discursos que registran los Evangelios le escuchamos pronunciar una sola cita griega, ni siquiera una alusión, como sí lo hace San Pablo. Pero cuando es interrogado por Poncio Pilato no se sirve de ningún traductor. Y Pilatos no se tomaba la molestia de estudiar la lengua de los sometidos y esclavos. ¿Que tipo de griego se hablaba en Palestina? El que a partir de Alejandría se había impuesto a los idiomas locales: ático, jonio, dorio, eolio y se difundió en el mundo helenístico no sin sufrir deformaciones.
El griego de la Koiné se había simplificado, suprimiéndole palabras difíciles y se dejaron de lado las particularidades de las declinaciones y conjugaciones: utilizaba las construcciones analíticas con preposiciones de preferencia a las formas del griego clásico, pero ante todo había adoptado muchas palabras latinas y formas sonoras orientales.
Definitivamente no era el griego de Platón, pero era cómodo y muy bien adaptado para el papel internacional que habría de desempeñar.
Esta pequeñísima introducción nos permite abrir una nueva visión del mundo que contemplaron los Divinos Ojos del Creador.
Este mundo que le recibió y no le acogió fue perfeccionándose gradualmente y depurando, gracias a las saludables influencias de la Santa Iglesia, todos los resabios de paganismo y maldad que eran costumbres incuestionadas por los hombres de aquella época. Sirva decir que fue gracias a la Iglesia y no a las bravatas masónicas de la ilustración, sino mas de diecisiete siglos antes, que se comenzó a luchar por el fin de la esclavitud y que fue la Iglesia quien consiguió abolir esa práctica infame.
Sólo con el Renacimiento de los errores antiguos, hacia el fin de la Edad Media, resurge el esclavismo de manos de personas, consagradas al culto del dinero y del poder. Fue la Iglesia, recordémoslo siempre, quien creó el concepto de persona y dignidad, y no es ésta una invención moderna.
Comencemos, pues, a amar y estudiar más nuestra historia para desterrar las idear perversas que nos introducen las creaciones literarias y hollywoodenses sobre nuestro pasado y en particular del contexto histórico y de la Sagrada Persona de Nuestro Señor Jesucristo. 
Hoy en día, en que se quiere hacer creer y sentir que la Iglesia erró por dos mil años y que, por tanto, debe volver a sus primeros tiempos, es momento oportuno para recordar, divulgar y defender.
Publicado por Sandro en 21:47 1 comentarios   Enlaces a esta entrada
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con Facebook
Entradas antiguasPágina principal



DETRAS DE CADA TRAMITE HAY UNA NECESIDAD O UN DOLOR, UN DERECHO Y TODA DEMORA OCASIONA UN PERJUICIO